Este artículo está pensado para ayudarte a entender qué es el cáncer de vejiga, cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos más comunes. La información se basa en guías internacionales de Canadá, Europa y Estados Unidos.
Recuerda: este material es educativo y no sustituye la orientación de tu médico. Solo tu equipo de salud puede recomendarte el tratamiento más adecuado para tu caso.
¿Qué es el cáncer de vejiga?
La vejiga es un órgano en forma de globo que se encuentra en la pelvis y que almacena la orina. El cáncer de vejiga ocurre cuando algunas de las células que recubren su interior comienzan a crecer de forma descontrolada.
En la mayoría de los casos (alrededor del 90%), el cáncer inicia en la capa más interna de la vejiga, llamada urotelio. A este tipo de cáncer se le conoce como carcinoma urotelial.
Es una enfermedad frecuente, sobre todo en hombres: por cada 3 hombres que lo padecen, solo se presenta en 1 mujer. Generalmente se diagnostica en personas mayores de 65 años.
Factores de riesgo
Hay situaciones que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de vejiga:
- Fumar: es el factor de riesgo más importante. Causa hasta 6 de cada 10 casos en hombres y hasta 3 de cada 10 en mujeres.
- Exposición laboral: trabajar con químicos como tintes, caucho, pinturas o textiles puede aumentar el riesgo.
- Edad: es más común en personas mayores de 65 años.
- Sexo: los hombres tienen más riesgo, aunque en mujeres suele detectarse en etapas más avanzadas.
- Tratamientos previos: haber recibido radioterapia en la pelvis por otros cánceres puede favorecer su aparición.
- Inflamación crónica de la vejiga: infecciones urinarias frecuentes, uso prolongado de sondas o piedras en la vejiga.
- Antecedentes familiares: aunque es raro, tener familiares con cáncer de vejiga puede aumentar el riesgo.
Tipos de cáncer de vejiga
El cáncer de vejiga se clasifica según qué tan profundo invade la pared del órgano:
- Cáncer de vejiga no músculo invasor (CVNMI):
- Es el más común (75% de los casos).
- El tumor está en la capa más superficial, sin invadir el músculo.
- Aunque el pronóstico es bueno, tiende a reaparecer y, en algunos casos, puede volverse más agresivo.
- Cáncer de vejiga músculo invasor (CVMI):
- Representa 1 de cada 4 casos al momento del diagnóstico.
- El tumor invade la capa muscular de la vejiga.
- Es más agresivo y puede extenderse a otros órganos (metástasis).
Diagnóstico
Los estudios más comunes para diagnosticar el cáncer de vejiga son:
- Historia clínica y examen físico: el síntoma más frecuente es sangre en la orina (hematuria), generalmente sin dolor. Para mayor información acerca de la hematuria contamos con un artículo acerca de la misma.
- Cistoscopia: se introduce una cámara delgada por la uretra para ver dentro de la vejiga y tomar biopsias.
- Citología de orina: busca células cancerosas en la orina.
- Estudios de imagen: como tomografía o resonancia, que ayudan a evaluar la extensión del tumor.
- Cirugía inicial (RTUV): procedimiento para extirpar el tumor y analizarlo al microscopio.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo de cáncer y de su riesgo:
Cáncer de vejiga no músculo invasor (CVNMI)
- Bajo riesgo: cirugía inicial (RTUV) y se puede aplicar una dosis única de quimioterapia dentro de la vejiga.
- Riesgo intermedio: cirugía inicial (RTUV)+ varias aplicaciones de inmunoterapia (BCG) o quimioterapia intravesical.
- Alto riesgo: cirugía inicial (RTUV) + inmunoterapia con BCG durante varios años. Si no funciona, la opción más efectiva suele ser la cistectomía radical (extirpación de la vejiga), sin embargo existen otras opciones menos agresivas.
Cáncer de vejiga músculo invasor (CVMI)
El tratamiento requiere un equipo multidisciplinario:
- Cistectomía radical: cirugía para quitar la vejiga y ganglios linfáticos. Puede acompañarse de quimioterapia (basada en cisplatino) antes de la cirugía para mejorar resultados.
- Terapia trimodal: combinación de cirugía de RTUV máxima, quimioterapia y radioterapia para conservar la vejiga en pacientes seleccionados.
- Tratamientos adicionales: en algunos casos, se recomienda inmunoterapia (nivolumab) después de la cirugía para reducir el riesgo de recaída.
Cáncer avanzado o metastásico
Cuando la enfermedad ya se extendió, el objetivo es controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Se pueden usar:
- Quimioterapia
- Inmunoterapia
- Terapias dirigidas
Pronóstico y seguimiento
- En cáncer no músculo invasor, el pronóstico es bueno, pero se necesitan revisiones periódicas con cistoscopias porque tiende a reaparecer.
- En cáncer músculo invasor, el pronóstico depende de la etapa y de si se ha extendido.
El seguimiento incluye estudios de cistoscopia, imagen, análisis de orina y consultas médicas regulares.
Calidad de vida
Los tratamientos para el cáncer de vejiga pueden impactar la forma de orinar, la función sexual o la vida diaria. Es muy importante hablar con tu médico sobre cómo cada tratamiento puede afectar tu rutina y qué opciones existen para mantener la mejor calidad de vida posible.
Conclusión
El cáncer de vejiga es una enfermedad seria, pero con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, muchos pacientes pueden controlarlo o incluso curarse. Lo más importante es acudir al urólogo si notas sangre en la orina o tienes factores de riesgo.