Entendiendo los Síntomas Urinarios en Hombres: Una Guía para Pacientes

Este artículo fue escrito con la finalidad para ayudarte a entender de manera sencilla qué son los síntomas urinarios en los hombres, por qué aparecen y cuáles son las opciones disponibles para evaluarlos y tratarlos. La información se basa en guías médicas internacionales, pero explicada en un lenguaje fácil de comprender.

Ten en cuenta que este material es únicamente educativo y no sustituye la valoración de tu urólogo. Solo tu médico o equipo de salud puede recomendarte el seguimiento y el tratamiento más adecuados para tu situación particular.

¿Qué son los Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI)?

Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), también llamados en ocasiones síntomas prostáticos, son molestias al orinar que se vuelven más comunes conforme los hombres envejecen.

Aunque a menudo se relacionan con problemas de la próstata, en realidad pueden tener varias causas.

Los síntomas se dividen en tres grupos principales:

1. Síntomas de almacenamiento (cuando la vejiga guarda la orina)

  • Urgencia: ganas repentinas e intensas de orinar.
  • Frecuencia: necesidad de orinar muchas veces al día.
  • Nocturia: despertarse una o más veces por la noche para orinar.
  • Incontinencia: escape involuntario de orina.

2. Síntomas de vaciado (durante la micción)

  • Chorro débil o lento.
  • Chorro intermitente: se corta y vuelve a salir.
  • Dificultad para iniciar: tardanza o esfuerzo al empezar a orinar.
  • Necesidad de pujar para que salga la orina.
  • Dolor o ardor al orinar (disuria).

3. Síntomas después de orinar

  • Sensación de vaciado incompleto.
  • Goteo terminal o postmiccional: salida de algunas gotas justo al terminar.

Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida, provocar interrupciones del sueño, incomodidad en el trabajo y ansiedad.

¿Qué tan comunes son y qué aumenta el riesgo?

Los STUI son muy frecuentes en hombres mayores:

  • Hasta 9 de cada 10 hombres entre 45 y 80 años presentan algún síntoma urinario.
  • En mayores de 65 años, la mitad tiene síntomas moderados o graves.

Los principales factores de riesgo son:

  • Edad: a partir de los 40 años la próstata empieza a crecer (hiperplasia prostática benigna o HPB).
  • Crecimiento de la próstata (HPB): es la causa más común, pero no está relacionada con el cáncer de próstata.
  • Diabetes, obesidad o enfermedades del corazón.
  • Sedentarismo: la falta de actividad física favorece los síntomas.

¿Cómo se diagnostican los STUI?

El médico hace una evaluación inicial que incluye:

  • Historia clínica: preguntas sobre síntomas, medicamentos y salud general.
  • Exploración física y tacto rectal: para revisar el tamaño y consistencia de la próstata.
  • Análisis de orina: descarta infecciones o sangre.
  • Cuestionario de síntomas (IPSS): mide la severidad de los síntomas y su impacto en tu vida.

Dependiendo del caso, pueden pedirse estudios adicionales como:

  • Antígeno Prostático Específico (APE): análisis de sangre útil para valorar la próstata y, en algunos casos, descartar cáncer.
  • Ultrasonido de la vejiga: mide la cantidad de orina que queda después de orinar.
  • Uroflujometría: mide la fuerza del chorro urinario.
  • Diario miccional: registro de horarios y cantidad de orina.
  • Ultrasonido prostático: para calcular el tamaño de la próstata y planear tratamiento.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende de qué tan intensos son los síntomas y cuánto afectan tu vida diaria.

1. Cambios en el estilo de vida

  • Reducir líquidos antes de dormir.
  • Evitar café, alcohol y picante en exceso.
  • Orinar en horarios programados.
  • Mantener un peso saludable y tratar el estreñimiento.

2. Medicamentos

  • Alfabloqueadores (ej. tamsulosina): mejoran rápido el flujo urinario.
  • Inhibidores de la 5-alfa reductasa (ej. finasterida): reducen el tamaño de la próstata, tardan meses en hacer efecto.
  • Combinación de ambos: para casos de próstatas grandes y síntomas molestos.
  • Medicamentos para vejiga hiperactiva: si predomina la urgencia y frecuencia.
  • Tadalafilo: útil si además hay problemas de erección.

3. Cirugía y tratamientos mínimamente invasivos

Se recomiendan si los síntomas son graves, no mejoran con medicinas o hay complicaciones (retención de orina, infecciones, daño renal).

Opciones disponibles:

  • RTUP (Resección Transuretral de Próstata): cirugía estándar.
  • Cirugía con láser (HoLEP, Láser Verde): menos sangrado y recuperación más rápida.
  • Procedimientos mínimamente invasivos (Urolift®, Rezum®): realizados en consultorio, conservan la función sexual y tienen recuperación rápida.

Conclusión

Los síntomas urinarios en hombres son muy comunes, especialmente con la edad, y pueden tener un gran impacto en la vida diaria. Lo más importante es no normalizarlos ni ignorarlos. Acudir con un urólogo permite identificar la causa y encontrar el tratamiento más adecuado para cada persona.

CONTÁCTANOS HOY

Si tienes alguno de estos síntomas o fuiste diagnosticado con una condición urológica, agenda tu valoración con el Dr. Jesús Cendejas. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia

Scroll al inicio